Clase 19 Nov/09/23
En esta clase,fuimos el primer equipo en presentar debido a que nuestros demás compañeros no estaban listos aún, se destacaron varios puntos de los cuales 4 fueron los principales y de ahí se fueron desarrollando algunos puntos en específico que ya se nos requiere.
Son demadiados los cambios que hicimoa por ende,fue de sorprender del Arquitecto haciendonos referencia a que no teniamos que rendirnos y simplemente cambiar todo ,que nos enfocaramos en lo que ya teniamos anteriormente y solo empezar hacerlo bien.
• Partir de los diagramas y la línea conceptual que ya tienes desarrollada, no empezar de cero. Tener claro el concepto y justificar cualquier decisión que se aleje de eso.
• Conocer bien el contexto, estudiar el lugar, entender sus condiciones naturales. Buscar que el proyecto dialogue con ese entorno.
• Pensar en una estructura acorde a la intención del proyecto, al concepto general. Que exprese y refuerce esas ideas, en lugar de ser algo ajeno.
• Desarrollar la estructura de manera orgánica, respondiendo a las necesidades espaciales y estéticas, no como un sistema predeterminado.
En lugar de aplicar un sistema estructural preestablecido o estándar, analizar bien las cualidades y requerimientos propios del proyecto.
• Estudiar cómo la estructura puede integrarse y potenciar la espacialidad. Por ejemplo, usarla para enmarcar vistas clave, crear ritmos, jugar con la luz y la sombra.
• Explorar distintas opciones estructurales en bocetos y modelos, viendo cómo interactúan con la forma y el concepto general.
• Buscar expresividad en la estructura; que transmita ideas y sensaciones acordes al proyecto. Por ejemplo, optar por formas orgánicas y fluidez versus rigidez y orthogonalidad.
• Analizar los requerimientos de luces, capacidad de carga, posibilidades de materiales, etc. Pero no partir de ahí, sino que la estructura surja del concepto y necesidades espaciales.
• Trabajar de manera integrada con todas las disciplinas desde el inicio, para que la estructura forme parte de una visión unificada, no algo separado o añadido.
• Atreverse a innovar en lo estructural para potenciar el proyecto. Salirse de lo preestablecido, con la debida fundamentación y análisis.
Desarrollar la estructura de manera orgánica en este proyecto implica ante todo partir del concepto y la espacialidad buscada, en lugar de aplicar un sistema predeterminado. Se debe estudiar cómo la estructura puede integrarse creativamente al diseño para potenciarlo, explorando distintas opciones en bocetos y modelos. La idea es lograr expresividad y que transmita las cualidades conceptuales del proyecto, optando por formas orgánicas si eso refuerza la intención. El proceso debe ser integrado con las otras disciplinas desde el inicio, para que la estructura surja de una visión unificada. Además se debe analizar requerimientos técnicos, pero no deben ser un condicionante inicial, sino que la estructura nazca de las ideas del proyecto. Hay espacio para la innovación y salirse de lo estandarizado, fundamentando bien las decisiones. Se trata entonces de un proceso creativo y adaptado al proyecto, donde los aspectos técnicos dialogan articuladamente con la conceptualización y no al revés.
Comentarios
Publicar un comentario