Clase 13 Oct/16/23

 Tijuana es una ciudad de contrastes y mestizaje, una personalidad urbana que amalgama lo antiguo y lo nuevo, lo rústico y lo postmoderno. Su esencia no puede ser encapsulada en una sola palabra.

Su identidad deriva de un crisol de culturas e influencias: la ancestralidad indígena, el espíritu migrante, la hermandad fronteriza, el empuje joven y cosmopolita. 

El reto ahora es integrar creativamente toda esa diversidad en una nueva síntesis, sin perder la autenticidad. Y así, resurgir con una identidad renovada, orgullosa de sus raíces pero proyectada al futuro.

Nuestro proyecto busca dar forma a ese espíritu integral de Tijuana, como un portal abierto, una ciudad sin muros ni prejuicios. Una urbe donde lo complejo se vuelve sublime.





Esta ciudad vibrante surge en el desierto como un oasis de oportunidades para gente visionaria proveniente de todos los rincones. Aquí confluyen el norte y el sur en un intercambio fresco y dinámico. Este proyecto busca honrar ese espíritu de diversidad e innovación a través de un diseño inclusivo donde todos tengan cabida. Inspirado en la rica herencia indígena y fronteriza, pero con la mirada puesta en el futuro sustentable.

Queremos crear un punto de encuentro, donde la comunidad pueda trabajar, celebrar y disfrutar. Un lugar que refleje la esencia de Tijuana: su gente laboriosa, su creatividad sin límites, su música y su arte.Será un nuevo ícono de nuestra ciudad cosmopolita, que abrace la multiculturalidad como una ventaja y la convierta en una poderosa fuerza creativa para el bien común. Así surge este proyecto visionario, para revolucionar el concepto del espacio público y elevar el paisaje urbano, inspirando a propios y visitantes con el dinamismo de la cultura fronteriza.

Partiendo de un profundo proceso de inmersión e intercambio con la comunidad local, el diseño emergerá como una extrapolación creativa de su esencia fronteriza, ancestral y multicultural. A través de una metodología orgánica, flexible y colaborativa, la forma se desarrollará en paralelo al contenido, en un diálogo simbiótico entre función y estética.

Perspectiva fronteriza:

Esta visión resalta la ubicación estratégica de Tijuana como ciudad gemela de San Diego, con una población binacional. El diseño puede reflejar esto con elementos como:

Murales y esculturas alusivas a la amistad México-Estados Unidos.

Jardines con vegetación representativa de los dos países.

Perspectiva sostenible:

Esta visión busca minimizar la huella ecológica a través de:

Tecnologías de captación de agua y jardinería de bajo mantenimiento.

Selección de materiales locales, reciclados y no tóxicos.

Infraestructura para transporte no motorizado.

Espacios verdes para purificación del aire.

Perspectiva humanista:

Se enfoca en crear espacios a la medida de las personas:

Equipamiento accesible e inclusivo para discapacitados.

Iluminación cálida y señalética clara para la orientación.

Arte público para estimular la creatividad e identidad local.

El propósito es anteponer siempre las necesidades humanas en el diseño y que el proyecto refuerce los lazos comunitarios transfronterizos integrando ecosistemas naturales.

En base a este criterio, los valores que nos guiaran durante este proyecto son:

Inclusión,accesibilidad,sostenibilidad, funcionalidad, estética, identidad, participación, economía, ética e innovación.

Esto podría implicar, que ciertos espacios cambien de función según requerimientos emergentes, que se puedan hacer ampliaciones de forma orgánica, que haya zonas abiertas para intervenciones artísticas o productivas por parte de vecinos, colectivos juveniles, emprendedores locales. Más que un objeto final, el proyecto será un organismo integral, conectado responsablemente a su contexto social y ambiental, invitando a la apropiación ciudadana y a la transformación iterativa guiada por las necesidades futuras de la comunidad.

Así es como durante esta clase estuvimos desarrollando y a su vez,concluyendo estos pequeños pero importantes detalles de como quedaría nuestra narrativa.Al terminar y tener esto claro,fue nuestro turno de ir a presentar estos avances con el Arquitecto y poder obtener esa crítica indispensable durante el desarrollo de nuestro proyecto.

Fue agradable determinar que,nuestro avance iba por buen camino sin embargo,comentó que íbamos mejor de lo que creíamos solo debíamos juntar y darnos cuenta de todos los elementos que teníamos sin juntar y darnos cuenta lo podría describir como "el talento oculto".

Con esto podemos hacer cambios e identificar con ayuda del Arquitecto esas pequeñas palabras claves que nos benefician en este proyecto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clase 3 sep/11/23

Clase 1 Sep/04/23