Clase 16 Oct/26/23
En esta clase,fuimos los primeros en presentar nuestros avances y puntos que nos quiso mencionar el Arquitecto, sin ver a tanta profunidad quiso tocar ciertos detalles generales para todos los equipos pero integrando con los avances que habiamos tenido,algunos de ellos los fuimos desarrollando ahi mismo y otros,conforme ibamos obteniendo más resultados en el resto de la clase.
Diagramas y diseño esquemático:
- Hacer diagramas de flujo del proyecto, mapas del sitio, diagramas de relaciones entre espacios, etc. Esto ayuda a visualizar y entender mejor el proyecto.
Anteproyecto:
- Desarrollar un anteproyecto con planos preliminares, alzados, plantas, secciones, detalles constructivos, etc. Esto permite tener una visión general del proyecto antes de empezar el diseño final.
Desarrollo del diseño:
- Refinar el diseño con planos más detallados, especificaciones de materiales, acabados, mobiliario, iluminación, etc. Calcular áreas y volúmenes. Esto es esencial para ejecutar bien el proyecto.
Materiales:
- Especificar todos los materiales: concretos, aceros, recubrimientos, acabados, carpinterías, vidrios, etc. Obtener cotizaciones. Esto permite estimar costos y hacer un presupuesto realista.
Metros cuadrados y costos:
- Calcular con precisión las cantidades de obra en m2, ml, m3, etc. Estimar costos unitarios. Hacer un presupuesto detallado por partidas. Esto es indispensable para control de costos.
Proyecto ejecutivo:
- Desarrollar planos constructivos, detalles, especificaciones técnicas, programación de obra, presupuesto. Integrar toda la información para construir. Es la etapa previa a la construcción.
Unión de predios:
- Analizar opciones para unir los predios de la mejor manera, garantizando circulaciones adecuadas y buen funcionamiento del conjunto.
• Imagen unitaria: Lograr una imagen armónica en el diseño, materiales, vegetación, mobiliario. Transmitir unidad.
• Eventos compartidos: Generar actividades y eventos conjuntos. Promover la integración entre usuarios.
La clave es maximizar conexiones físicas y visuales, complementariedad de usos y servicios, para que los predios funcionen como un conjunto integrado.
Seguridad:
- Incorporar medidas de seguridad como iluminación, visibilidad, señalización, cámaras, accesos controlados, etc. Esto genera confianza a los usuarios.
Circuito:
- Diseñar un circuito con diversos espacios y opciones de recorrido, no solo para circulación sino para estar, contemplar, reunirse, etc.
Ciclovía:
- Incluir una ciclovía amplia e integrada al proyecto. Reducir carriles vehiculares si es necesario para dar prioridad a la movilidad sustentable.
Velocidad:
- Utilizar diseño vial para reducir velocidad, con intersecciones elevadas, cambios de material, estrechamientos, etc. Crear un ambiente propicio para peatones y ciclistas.
Las estrategias de diseño vial para reducir velocidades vehiculares:
- Estrechamientos: Estrechar visualmente el ancho del arroyo vehicular con bolardos, jardineras elevadas o ampliación de banquetas. Obliga a disminuir velocidad.
- Sinuosidad: Diseñar curvas pronunciadas o chicanas para evitar largos tramos rectos donde se acelera.
- Reductores de velocidad: Colocar topes o lomos de burro para limitar velocidad. Deben ser visibles y bien señalizados.
- Cambios de pavimento: Utilizar adoquín, empedrado o diferentes texturas que induzcan a manejar más despacio.
- Intersecciones elevadas: Subir el nivel de los cruces peatonales como pocas cuadras para que los vehículos reduzcan velocidad.
- Señalización: Indicar límites de velocidad, zonas escolares, cruces peatonales. Recordar conductor debe disminuir velocidad.
- Iluminación: Mejorar visibilidad con iluminación vial para que conductor pueda reaccionar ante peatones.
- Radios de giro: Disminuir radios en curvas y esquinas para forzar reducción de velocidad.
- Franjas reductoras: Colocar bandas transversales de advertencia que induce a disminuir la marcha.
- Caracterización: Diferenciar visualmente las zonas 30, zonas 20 con color, textura, señalética.
Lo importante es utilizar varias medidas en combinación, para moderar velocidad y mejorar seguridad vial de forma integral. Se puede hacer un análisis para determinar las más efectivas en cada tramo específico.
En este punto es algo que debemos seguir enfocándonos ya que dijo que no se veía reflejado aquella unión con el circuito que queríamos desarrollar, que le faltaba mucho trabajo y que ni nosotros nos creíamos que esa podría ser la unión por ende, se plantearon algunas características y puntos que nos pudieras ayudar sin tener que realizar un puente o algo fuera de nivel.
Materiales viales:
- Usar materiales como adoquín, empedrado, ladrillos, etc. que induzcan a manejar más lento y den carácter al sitio.
Elevaciones:
- Elevar cruces peatonales e intersecciones para mejor visibilidad y seguridad. Hacer cambios de nivel para delimitar espacios.Es la opción que se estaba realizando sin embargo,le falto agregar un poco mas de planificación para que el transito vaya disminuyendo la velocidad ,que es lo que se esta tratando de implementar y mejorar en el punto de “velocidades” como se especifica.
Por ultimo, para lograr un proyecto exitoso es indispensable planear cada etapa del proceso de diseño y desarrollo de manera integral. Partir de diagramas conceptuales y anteproyectos que permitan visualizar la propuesta general.
Luego, profundizar en el diseño arquitectónico y de ingenierías con planos constructivos detallados, especificaciones técnicas completas y presupuestos precisos. Calcular bien superficies, volúmenes y cantidades de obra.
Paralelamente, analizar opciones para unir los predios buscando maximizar conectividad, complementariedad de usos y servicios compartidos. Crear una imagen unitaria con unidad de criterio en el diseño.
Incorporar en el diseño urbano y vial estrategias para moderar el tránsito vehicular, como reducción de carriles, cambios de textura del pavimento, intersecciones elevadas y amplios cruces peatonales a nivel.
Prever amplias ciclovías integradas al proyecto para promover la movilidad sustentable. Cuidar la iluminación, señalética y vegetación para generar entornos seguros y confortables para los usuarios.
Con una visión de conjunto, coordinación interdisciplinaria y enfoque en la experiencia del usuario se puede optimizar el proyecto para que cumpla cabalmente objetivos funcionales, económicos, sociales y ambientales.
Comentarios
Publicar un comentario