Clase 15 Oct/23/23

 En esta clase estamos tratando de dar enfoque a todos esos avances y pasos que se han podido desarrollar y que incluye cada uno de esos aspectos. De esta forma,ir manteniendo un control de que manera vamos documentando y de que manera se va resolviendo o justificando cada una de las acciones.


Esto surgió a su vez,debido a que el Arquitecto nos comentó que es muy importante siempre traer avances y saber que pasos vamos realizando y saber identificar que significado tiene cada uno;el tiempo se va muy rápido y debemos aprovechar cada una de sus clases.

Se retoma una idea de cada uno de los pasos para nuestro proyecto adjuntando ciertas actividades que se han realizado como las zonificaciones,programa arquitectónico,collages e ideas.





1. Análisis del sitio: Hacer un levantamiento topográfico de los predios, identificar las condiciones existentes como vías de acceso, vegetación, edificaciones, etc. Estudiar el entorno urbano circundante.

2. Definición de objetivos y necesidades: Determinar el propósito de los espacios, los usos y actividades que se desarrollarán, el público objetivo y la capacidad de usuarios esperada. Esto definirá los requerimientos de áreas y servicios.

3. Conceptualización: Plantear la idea rectora y el concepto general que guiará el diseño. Esto considerando los objetivos, el contexto urbano y las normativas aplicables.

4. Zonificación y distribución de áreas: Dividir los predios en zonas de acuerdo a los usos y actividades definidas (recreativa, cultural, deportiva). Distribuir las áreas respondiendo a la conceptualización, topografía, accesos, visuales, etc.

5. Diseño urbanístico: Plantear la volumetría general, recorridos peatonales, ubicación de mobiliario y vegetación. Diseñar los espacios abiertos como plazas, jardines y senderos.

6. Diseño arquitectónico: Diseñar las edificaciones principales definiendo partidos arquitectónicos, materiales, sistemas constructivos. Elaborar plantas, cortes y fachadas.

Estos aspectos fueron criticados debido a que se debe obtener más resultados en cada clase y ser más precisos en lo que estamos queriendo generar en base a este paso tan importante que es el análisis del sitio y detenernos a cuestionar si realmente estamos considerando e implementando las necesidades humanas en el diseño y proyecto en general.

Otro punto de énfasis crítico planteado radicó en la necesidad de concretar aún más nuestro proyecto arquitectónico. En lugar de limitarnos a cuestiones básicas y funcionales como la ubicación de los baños o la cantidad de estacionamientos, se nos instó a aspirar a soluciones más integrales y arraigadas en el contexto específico del proyecto.


Esto requiere que vayamos más allá de los requerimientos prácticos y nos comprometamos a una exploración más profunda que resulte en un diseño arquitectónico coherente y con significado. Se nos desafía a identificar puntos clave de interés ya sea en el entorno físico, histórico, social o cultural del lugar y dejar que estos elementos guíen e infundan una intención arquitectónica inteligente en todos los aspectos del proyecto.


En lugar de simplemente "rellenar los espacios en blanco" con los componentes necesarios, debemos dejar que nuestra investigación y compromiso con el contexto del proyecto conduzca a soluciones de diseño creativas e integradas. Esto requerirá conectar cada decisión de diseño con la intención general y el concepto arquitectónico subyacente de una manera cohesiva. El objetivo es crear un proyecto arquitectónico con un sentido de unidad y propósito, no sólo una colección de piezas y partes funcionales.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clase 3 sep/11/23

Clase 13 Oct/16/23

Clase 1 Sep/04/23