Clase 12 Oct/12/23
Dando continuidad a la clase pasada ,se estuvo trabajando tanto en la intención narrativa como ciertas modificaciones de la zonificación.
Se presentó las IA que estuvimos realizando como lo había requerido anteriormente en donde mostramos ciertas imágenes de las ideas de cada cosa que tenemos pensado implementar y de que manera se ve representado dando a conocer e identificar la narrativa.
Una de nuestras principales intenciones es la integración diversal junto con el hito estético y humano que se consideró ser la conclusión y/o el conjunto de ideas y conceptos que se quieren ver reflejado en este proyecto en base al análisis y necesidades localizadas.
"Integración diversal" en este contexto se refiere a la inclusión y unión armoniosa de diversas culturas, perspectivas y experiencias en un mismo entorno. Significa crear un espacio donde las diferencias culturales, recreativas y deportivas se valoran y se utilizan como un medio para enriquecer la comunidad en su conjunto. Esto implica no solo la coexistencia, sino también la colaboración activa y el intercambio positivo entre personas de diferentes orígenes y tradiciones, promoviendo la comprensión mutua y la aceptación en un ambiente integrador y respetuoso.
El hito estético debe centrarse en la creación de un punto de referencia visual y emocional que trascienda lo meramente estético para convertirse en un símbolo vivo de la identidad local y el progreso comunitario. Aquí hay una desglose de cómo esta intención narrativa podría ser abordada:
1. Icono Cultural:
• Inspira Identidad: El hito estético debe ser un reflejo tangible de la riqueza cultural de Tijuana, incorporando elementos arquitectónicos que se inspiren en la historia, el arte y las tradiciones locales.
• Narrativa Visual: Utiliza la arquitectura para contar historias visuales sobre la ciudad, su gente y su patrimonio. Murales, esculturas y diseños podrían representar la diversidad cultural y la convivencia armoniosa.
2. Emoción y Pertinencia:
• Emocionalmente Impactante: Diseña el hito de manera que provoque emociones profundas en quienes lo experimentan, ya sea asombro, nostalgia o alegría. La conexión emocional fortalece la narrativa del hito.
• Pertinencia Contextual: Asegúrate de que el hito estético se integre de forma coherente con el entorno, respetando tanto el paisaje natural como el tejido urbano existente. Debe sentirse como una extensión natural de la ciudad.
3. Innovación y Tradición:
• Fusión Creativa: Combina elementos de diseño innovadores con técnicas y materiales tradicionales de la región. Esta fusión representa el puente entre el pasado, el presente y el futuro.
• Sostenibilidad Estética: La belleza del hito debe ser sostenible en el tiempo, no solo en términos de durabilidad física, sino también en su capacidad para mantener su relevancia estética a lo largo de las décadas.
4. Participación Comunitaria:
• Proceso Inclusivo: Involucra a la comunidad local en el proceso creativo. Escucha sus historias, sus necesidades y sus aspiraciones para que el hito se convierta en una representación genuina de la identidad colectiva.
• Espacios Participativos: Diseña espacios alrededor del hito que fomenten la participación ciudadana, como áreas para eventos, exposiciones artísticas y actividades comunitarias. Estos espacios se convertirán en extensiones del hito mismo.
5. Transformación y Continuidad:
• Fomento del Cambio: Utiliza el hito como un catalizador para el cambio positivo en la comunidad. Puede ser el punto de partida para la revitalización económica y social de la zona circundante.
• Narrativa Evolutiva: Permite que el hito evolucione con el tiempo. Pueden incorporarse instalaciones temporales o modificaciones estacionales que mantengan el interés y la relevancia del hito en curso.
Todo esto nos permite tener una idea mas clara y precisa de que ámbitos se deberían o se podrían incluir en el tipo de proyecto que se esta tratando de implementar.
Comentarios
Publicar un comentario